jueves, 9 de mayo de 2013

PROYECTO AULICO: Cecilia Bixio, Elisa Lucarelli, Elida Correa



INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo expuesto, abarcaremos todo lo referido a “PROYECTOS”. Su conceptualización desde distintas miradas, la importancia que éste tiene en el contexto del aula. Daremos a conocer los distintos tipos de proyectos que existen, los pasos que deben seguirse para su construcción y las condiciones que deben cumplirse para su implementación educativa.

Todo lo citado anteriormente se abordará teniendo en cuenta y relacionando las dos bibliografías consultadas: “Cómo construir proyectos en la EGB” de Cecilia Bixio y “¿Cómo generamos proyectos en el aula?” de Elisa Lucarelli y Elida Correa.
 
 

DESARROLLO
Para comenzar este citaremos, desde las autoras Elisa Lucarelli y Elida Correa, varios conceptos de lo que es un proyecto.
Un Proyecto consiste en la previsión  de un conjunto de actividades articuladas entre sí y de los recursos necesarios para llevarlos a cabo, con el fin de producir un bien o un servicio que satisfaga necesidades o resuelva problemas.
Desde una perspectiva didáctica el proyecto es: un plan de acción conjunto entre maestros y alumnos, alrededor de un tema significativo, en dirección a una meta asociada con un producto. Que posee etapas a ser cumplidas en un tiempo determinado y que integra contenidos de distintas áreas programáticas.
El proyecto implica un proceso que articula el planteamiento, la ejecución y la evaluación de lo producido.
En fin, un proyecto es un plan de acción generado por el maestro y los alumnos con un objetivo o finalidad real (producir algo, abordar alguna dificultad, solucionar un problema) que integra diversos contenidos de distintas áreas y propicia la construcción de aprendizajes significativos.

EL PROYECTO EN EL CONTEXTO DEL AULA:
Según Elisa Lucarelli y Elida Correa, se piensa en los proyectos dentro del aula porque los maestros tienen mucha preocupación, ya que les resulta difícil desarrollar un tema cuando el interés de los chicos está en otra cosa. Es por eso que una de las modalidades de organización pedagógica que se propone cubrir estas necesidades es el trabajo en proyectos.
En el contexto del aula el proyecto motiva una acción conjunta del maestro y los chicos en que la enseñanza y el aprendizaje de contenidos programáticos se van desarrollando en torno al logro de una finalidad real.
Cecilia Bixio también toca este tema. Ella nos va a hablar de los proyectos de aula, que citaremos más adelante.
Elisa Lucarelli y Elida Correa nos citan ciertos pasos para llevar adelante un proyecto de aula.
*Identificación de un asunto o problema.
*La selección de contenidos programáticos y de expectativas de logro pertinentes.

En este caso Cecilia Bixio nos da a conocer los siguientes pasos a seguir para la implementación de los proyectos de aula:
*Recorte del problema: el problema debe ser acotado.
*Planteo del problema: lo que se sabe sobre el problema.
*Fundamentación del problema: argumentos que fundamentan su importancia.
*Los objetivos: definición de los objetivos que nos proponemos.
*Contenidos conceptuales comprendidos: construcción de red articulada de conceptos que nos servirán de guía y apoyo.
*Actividades a realizar: variarán de acuerdo al problema.
*Cronograma: tiempo total de duración del proyecto.
*Cierre del proyecto: una actividad de síntesis de las actividades que se realizaron.
*Nuevos problemas: permite enlazar unos proyectos a otros. Darle continuidad al problema.
Lucarelli y Correa nos plantean que todo proyecto consta de propósitos. Dicen que el proyecto es un medio para:
-Interesar y comprometer a los chicos.
-Estimularlos.
-Alentarlos en la realización de las actividades.
Para alcanzar los propósitos el proyecto debe cumplir ciertas condiciones.
-Implicar una actividad propuesta por los alumnos o seleccionada junto con ellos.
-Realizarse en condiciones reales.
-Tender a resolver un problema concreto.
-La situación planteada debe ser compleja para requerir la participación de todo el grupo y abordar un período prolongado para dar lugar a actividades variadas.
-Que permita la construcción de aprendizajes significativos en torno a contenidos diversos.
-Cada etapa de desarrollo del proyecto debe permitir la reflexión sobre lo realizado y sugiera la apertura para nuevos conocimientos.


Según Cecilia Bixio, las condiciones son:
Significatividad psicológica del problema: ha de resultar interesante para los niños, es importante aclarar que no basta con esto. Ha de ser una problemática significativa desde el punto de vista cognoscitivo, que el niño pueda comprenderla y abordarla.
Significatividad institucional de la problemática: estos problemas pueden ser fuentes de proyectos que resulten interesantes y significativos para los niños, puede ayudar a mejorar la calidad de la educación que se brinda, ayuda a la resolución de los problemas de la propia institución.
Significatividad social de la problemática: que el problema que se seleccione tenga un valor social, que permita la construcción de conocimientos socialmente significativos.
Actualidad y resonancia de la problemática: una situación social, política, religiosa, económica, etc. Que produce un gran impacto en la comunidad y puede utilizarse como fuente del problema, cuyo valor estará dado por la actualidad del problema.
Dificultades advertidas en el aula: el proyecto toma como problema la dificultad observada. Los proyectos que se diseñan tendrán como objetivo atender a la problemática puntual.
Posibilidades de articulación con otras áreas: los problemas no pueden remitirse a un área, comprometen a varias áreas curriculares. Es importante que tengamos en cuenta qué posibilidades nos da el problema elegido para realizar articulaciones. Nos remite al problema del trabajo interdisciplinario.

En el apunte de Lucarelli y Correa observamos las ventajas y riesgos que tiene los proyectos:
Ventajas
*Posibilidad de despertar y mantener el interés de los chicos.
*Oportunidad para impulsar la realización de diferentes actividades y de generar el espíritu e iniciativa.
*La demanda de actitudes de cooperación.
*El abordaje de distintos contenidos.
*Hecho de requerir la previsión de acciones y estrategias para llegar a una meta.
Riesgos
*Tratamiento superficial y esquemático de los contenidos.
*Una integración forzada de elementos curriculares, sin responder a los objetivos del proyecto.
*Olvido de la secuencia programática de los contenidos dentro de cada disciplina.
*Consideración de esta modalidad como única y excluyente de otras estrategias.
*La elaboración de proyectos alrededor de situaciones descontextualizadas o de poco interés para los chicos.
*La previsión poco realista de los recursos necesarios.
*La propuesta de proyectos con niveles de exigencia inadecuados para los chicos.
TIPOS DE PROYECTOS:
Lucarelli y Correa citan a Kilpatrick, quien dice que hay proyectos de “producción”, para la realización de algo concreto. Los que “utilizan algo producido por otros”. Los de “resolución de problemas”. Los que “buscan perfeccionar alguna habilidad”.
Se reconocen las siguientes modalidades:
-Proyectos destinados a organizar algo en común.
-Proyectos destinados a generar un producto concreto.
-Proyectos destinados a apreciar lo realizado por otros.
-Proyectos destinados a aprender a dominar una competencia.

Para Cecilia Bixio, hay diferentes tipos de proyectos. No todos tienen el mismo diseño, la misma metodología ni pueden ser utilizados para los mismos fines.
Los tipos son:
-Proyectos Institucionales: Los elaboran una institución, con el objetivo de fijar sus políticas institucionales en el caso de la escuela.
-Proyectos educativos: Los dividimos en,
*Generales, se elaboran con el objetivo de atender problemáticas institucionales.
*Específicos, se diseñan con el objetivo de atender a una problemática específica de un grupo de alumnos.
-Proyectos de investigación: Los elaboramos con el fin de construir conocimientos, de recoger información sobre un determinado problema y procesarla de manera tal que agregue datos significativos para su comprensión.
-De intervención Socio-cultural: los diseñamos con el fin de producir modificaciones, transformaciones a nivel comunitario, ligados a los procesos de animación socio-cultural.
Los proyectos característicos de las escuelas son los educativos. Las actuales transformaciones educativas, hacen que sea necesario que cada escuela diseñe proyectos institucionales.
También tenemos los
Proyectos de aula, que surgen de:
*Un problema advertido en el grupo de alumnos.
*Un problema general y para el cual el docente elabora un sub-proyecto para trabajar con alumnos de manera particular.
Proyectos de investigación, es el proyecto institucional el que les otorga el marco conceptual y la justificación.
Proyectos integrados, como una modalidad que pueden asumir tanto los proyectos de investigación como los proyectos generales o de aula.
A continuación se describen cada uno de ellos.
Los proyectos de aula, seleccionan objetivos, contenidos, prevén recursos técnicos. Apuntan a ampliar o complementar algún objetivo institucional o de la planificación del docente, tienden la virtud de modificarse rápida y ágilmente.
Se sostienen en tres pilares.
*El curriculum.
*El proyecto institucional.
*La planificación del docente.
Tiene en cuenta situaciones, intereses y diferencias individuales y de grupo. Se ubican de acuerdo a las demandas y necesidades de la sociedad y las edades de los alumnos. Atienden a dan respuesta a problemáticas éticas e instrumentales de la sociedad y mundo del trabajo.
Se pueden incluir de otras personas, ajenas a la planta estable de la institución, para su ejecución. Esto permite abrir la escuela a los aportes de padres, familiares de los alumnos, personas de la comunidad que por su formación pueden brindar conocimientos específicos.
Tenemos dos tipos de proyectos en el aula:
De implementación directa, se elaboran con el objetivo de cubrir una demanda concreta y a la vez ofrecen una solución específica para un problema concreto.
De innovación, implican una estrategia de indagación previa y podrían pensarse como insumos para futuras implementaciones, aportando ideas innovadoras, estrategias adecuadas, sugerencias y alertando acerca de los aspectos críticos o conflictivos que dichas metodologías podrían tener.
Los proyectos integrados, aquellos que tomando como punto de partida un problema particular, enfocado desde los conceptos particulares de un área, se articulan e integra con conceptos provenientes de otras áreas, ayudando así a su educación.
Los proyectos de investigación en el aula, aquellos que el docente realiza con sus alumnos con el objetivo de construir conocimientos, pero utilizando una metodología científica de indagación, recolección de información, construcción de datos y procesamiento de los mismos.
Hacen posible todas las posibilidades que sus estructuras operatorias permiten y hasta donde ellas lo hacen factible. Los proyectos de investigación, como estrategia del docente se proponen como uno de los modos a través de los cuales es factible ampliar esas posibilidades.
La investigación científica debe enseñarse. Es un conocimiento construido socialmente. Hay pautas, modos, pasos a seguir, criterios a tener en cuenta, que deben aprenderse. Es el contenido procedimental por excelencia.
Las autoras proponen en 1º ciclo, una secuencia que va desde las primeras actividades, en términos de actividades investigativas.
En 2º ciclo, la realización de proyectos en los que se utilicen algunos procedimientos y técnicas de recolección y análisis de información.
En el 3º ciclo, la elaboración de diseños y puesta en marcha de proyectos de investigación propiamente dichos.


Con respecto al diseño, Lucarelli y Correa nos plantean:
11.Definir el eje problemático, según los intereses de los alumnos, la oportunidad del contexto y el curriculum.
22.Formular el tema del proyecto de manera de articular los intereses de los alumnos.
33.Reconocer las expectativas de logro, relacionadas con el problema.
44.Selección de contenidos conceptuales, procedimentales y Actitudinales de las distintas áreas.
55.Organización de los contenidos.
66. Presentación de la propuesta de la realización a los alumnos.
77Organización conjunta de las actividades tentativas en etapas.
88.Asignación del tiempo requerido para cada etapa.
99.Determinación de los recursos y materiales necesarios.
110. Desarrollo de las actividades teniendo como orientación lo planeado.
111. Análisis y evaluación de lo alcanzado.

Cecilia Bixio plantea el diseño de la siguiente manera:
11.El problema, antecedentes, amplitud e importancia.
22.Objetivos del proyecto, que nos proponemos en términos de aprendizajes a lograr.
33.Los contenidos.
44.La bibliografía de consulta.
55.Las estrategias.
66.Los recursos, materiales, humanos y servicios.
77.El tiempo, del que podemos disponer.
88.Estrategias para lograr los objetivos.
99.Distribución de tareas, dentro y fuera de la escuela.
110. Criterios y modalidades, de seguimiento, de evaluación.
111. La participación.
112. El impacto que esperamos obtener.

Por último citaremos tres cuestiones que plantea Cecilia Bixio sobre los proyectos.
¿El qué de los proyectos?
Al tomar como referencia para la elaboración del proyecto un problema, nos encontramos con que pueden atravesar a las diferentes áreas y pueden apoyar el trabajo de los llamados contenidos transversales.
Podemos elaborar proyectos integrados que aborden una determinada problemática y la analizan desde diferentes ángulos y con aportes de diferentes áreas. El alcance de la integración a la que estos proyectos hagan referencia, deberían adecuarse a las edades de los alumnos, sus posibilidades cognoscitivas y las dificultades que tiene el niño.
No solo han de estar articulados con las áreas curriculares, sino que además se articulan con la planificación anual institucional.
¿El cuándo de los proyectos?
-Cuando sucede algún hecho particular en el aula o institución.
-Cuando los niños lo demandan, porque se han interesado por un tema.
-Cuando los medios masivos de comunicación informan acerca de algún hecho o problema.
-Cuando se conmemora una fecha especial.
-Cuando se realiza la reunión de personal.
¿El cómo de los proyectos?
Para realizar un proyecto tenemos que partir de un diseño del mismo. Luego tenemos que tener en cuenta aspectos metodológicos para su implementación.
La metodología variará de acuerdo a la participación de los alumnos. ¿Qué entendemos por participación?
*Participación espontánea: los alumnos toman la iniciativa de proponer temas.
*La segunda participación, consiste en una estrategia del docente, que la promueve, preguntando, sugiriendo.
*Participación obligatoria: el docente impone la participación, indicando que todos deben traer propuestas de temas o problemas para trabajar en los proyectos de aula.


















.












No hay comentarios:

Publicar un comentario